Carlos Barbarito
GENEALOGIA DE UN ALFABETO
Sobre 'Definiciones mayas'
de Mercedes Roffé
Acaso Definiciones Mayas de Mercedes Roffé "sea un intento por resolver
estas cuestiones que, de un modo u otro, abismaron el pensamiento de los
filósofos y los artistas en general", apunta el escritor argentino
Carlos Barbarito. Preguntas, angustias que podríamos rotular como
fundacionales, que maceran la sensibilidad y tornan diferentes entre sí
a los hombres. Libro inspirado en el gusto por el diálogo reconocible en
la tradición mayay que Roffé se decidió a seguir, tomando como modelo
las antologías compiladas por Jerome Rothenberg
La poesía, cito aproximadamente a Eliot, no es susceptible de una única
definición. Es esto o exactamente su contrario, o algo que se sitúa
entre uno y lo otro, o, como algunas veces prefiero pensar, algo que
siempre huye, se escapa a los ojos del analista, del crítico. Arte
complejo, impuro -mal le pese a tantos que lo creen, ¡todavía!, una zona
pura, como aquellos mundos fijos más allá de la luna, la poesía es, me
parece a mí al menos, el territorio donde se concentra y confirma
plenamente todo lo humano con sus alturas y bajezas, sus pretensiones de
infinito y sus limitaciones, sus sueños, derrotas, alegrías, angustias,
fracasos, abulias y locuras.
Todo poema es conversación. Del que lo escribe consigo mismo y con los
otros. Conversación urgente o mesurada, angustiosa o placentera. Un
poema exige respuesta de quien lo lee, para completarse, para existir
realmente. En una noticia previa, basándose en una bibliografía tan
fascinante como rica, la autora de este libro, MMercedes Roffé, nos dice
que, en la tradición maya, a la que ella hace eje de sus textos, "narrar
es siempre un diálogo con un interlocutor/narrador que a su vez sabe
cómo participar en el relato". Hay una palabra maya, tzichal,
conversación, que abarca el vasto dominio de lo narrativo -desde lo
breve e informal hasta los relatos míticos.
Con el peligro que la tarea conlleva, Roffé hace uso de aquel género
para componer, lejos ya de la lengua que le dio origen y sentido, un
grupo de poemas que se proponen seguir su misma dirección, imbuirse del
mismo, o parecido, espíritu. El título del libro así lo manifiesta.
Luego de una atenta lectura creo encontrar el nudo de la poética de
Mercedes Roffé. Lo veo situado en el último texto, "Paisaje", en un
grupo de preguntas:
¿y el desierto?
¿y las montañas negras como lobas?
¿y las cumbres nevadas, borrascosas?
¿y qué del sueño? ¿y qué
del día que empieza? ¿y qué del resignado
perfil del que termina?
¿Y de los otros,
lunares y estelares, oníricos, suprarreales, submarinos..?
Aquí urge la participación del otro, de los otros. Son preguntas de
difícil contestación pero que exigen participación del lector. Acaso el
resto del pequeño libro -construido con diversos materiales extraídos de
canteras disímiles- sea un intento por resolver estas cuestiones que, de
un modo u otro, abismaron el pensamiento de los filósofos y los artistas
en general.
La poeta ensaya sus respuestas. Cada libro, cada obra de arte en ensayo
de respuesta. Extrae de sí misma, de aquella que la habita,
explicaciones, teorías, razones. Bucea en su memoria, en la memoria
colectiva, en mito e historia, en sueños y pesadillas, desciende a la
profundidad de sí y del mundo para traer, como yo, como tantos, una
palabra capaz de abrir la niebla y hacer que la luz pase.
Los poetas sólo tenemos palabras. Pese a los anuncios, confiamos en las
palabras sabiendo que ellas pueden traicionarnos. Y con frecuencia lo
hacen. Traemos palabras de la vida y de los diccionarios porque de otro
modo sería la muerte. Mercedes Roffé no actúa de modo distinto porque es
una poeta. Vive en este tiempo y en este mundo, habla por su boca y
cuanto dice golpea las puertas de la realidad y del sueño. Con lenguaje
crispado, tembloroso, entrecortado como el de quien respira con temor,
dice y se dice:
cuando cae
cuando la noche
cuando viene
todo lo que viene
después
todo lo que por lo general sucede en presente
histórico o no necesariamente
después de
algo
sólo aparentemente conclusivo
que sin embargo se abre
© Carlos
Barbarito, Ensayista, Buenos Aires
Publicado en
El Universal N° 3 Año IV Caracas, sábado 21 de octubre de 2000
Reactiones:
libro de visitas o
carlos barbarito
Para recibir notificación de nuevos poemas y textos en este sitio,
suscríbase a nuestro boletín de noticia enviandonos un
mensaje de correo electrónico con la
mención 'boletín de noticias'
|