Marcelo Gonzalez


CARLOS BARBARITO: LA POESIA, LA ANGUSTIA, EL TIEMPO
Reportaje



¿Por qué escribiste Teatro de lirios?

En uno de sus libros, Heidegger coloca como existencial privilegiado, la Stimmung fundamental de la angustia, que nos abre a lo esencial. Y agrega que en la angustia, experiencia de los límites, y que sólo nos es dada raramente, en aquello que llama la existencia auténtica, el ente refluye en su totalidad, el paisaje tranquilizador de nuestro obrar desaparece, dejándonos en la soledad absoluta, frente a lo Innombrado. Al releer las páginas de mi poemario tengo la sensación de que cada poema es la encarnación de esos singulares momentos en que me vi frente a lo que no tiene un nombre, en la soledad más absoluta, que cada poema es la encarnación en que sí viví auténtica, realmente. Y que los espacios en blanco entre unos y otros, y los vastos silencios antes y después de la obra son reflejo del lado común de la existencia -de mi existencia-: imposibilidad, frustración, naufragio, oscuridad. El poema es, entonces, la concreción de un triunfo pasajero sobre el dominio de la niebla.

¿Existe una mezcla de surrealismo y realidad social en tu poesía?

El pensamiento no se aleja, si es correcto, de la verdad yendo de lo concreto a lo abstracto, sino que se acerca a ella -ya que, como dice Garaudy, aprehende no la experiencia sensible sino las relaciones internas-. Mi poesía no registra de primera mano la apariencia sensible, sino que llega hasta ella desde los ritmos interiores, desde su esencia, desde el microcosmos. Toda idea en ella tiene una nítida referencia con lo real, aunque sea abstracta, porque de otra forma no tendría valor. Utilizo todos los recursos de los ismos sin atarme a ninguno de ellos y saliendo de lo íntimo accedo a lo externo por una necesidad interior. El mismo Garaudy se pregunta si en todas las épocas no hubo siempre un componente abstracto en el arte y que recién en nuestro siglo pudo ser aislado en su totalidad. Yo respondería que sí.

¿Por qué aparecen tanto el dolor y la muerte en tu obra?

Mi temprana concepción -influencia de Artaud y Vallejo- del dolor como forma de interpretación y, también, fundamentalmente, mi crecimiento preñado de soledad y pensamiento un tanto enrarecido, retorcido, me refiero a los años de mi infancia, han dejado clara huella en mí y en mi escritura. Además, los últimos tiempos no me producen más sensaciones que la del dolor. Sobre la muerte diría que, además de la física, la que sobreviene al interrumpirse la actividad biológica, mi poesía registra esa otra muerte que, admirablemente, fijara Artaud y cuya cita aparece en mi poema Palabra rota. Ese golpe en los nervios, terrible, que nos sume en la oscuridad pero que nos permite seguir respirando -pienso en Van Gogh por ejemplo-, sentirse expulsado, extranjero, demasiado alto, demasiado lejos.

Dame tu posición con respecto al tema del poeta y su ámbito.

Creo que, al menos en parte, esta pregunta está contestada en la aclaración del comienzo. El poeta tiene como obligación principal ser contemporáneo de sus semejantes, hablar con el lenguaje de sus contemporáneos. Sólo así puede emocionar. Si un poeta -y los hay aquí y ahora- escribiera como Darío y pretendiera que no hubo nada después de él, por más que hiciera cosas admirables sencillamente no existiría. La cabal interpretación del hombre y su esencia, la total identificación con lo humano son los secretos de la sobrevivencia de un Dante o un Homero. Su visión de la dinámica de la historia les hizo forjar un mensaje capaz de navegar por el río heraclitiano hasta nosotros y aún de participar de nuestra realidad. Un mensaje capaz de transformase a sí mismo a la par de la sociedad.

¿Podrías marcar las relaciones entre la poesía y el ser?

Entre la poesía y el ser del poeta...¡qué complejo! Hasta cierto punto de la historia se pensaba en que el poeta debía sólo organizar una cierta expresión, expresar algo -aunque fuese inexpresable- y que ese era su destino. Un destino mínimo, superficial, diría. A partir de Rimbaud y de su experiencia límite, el ser poeta es un estado que involucra todo el ser, una operación que alcanza los pliegues más profundos, más secretos.

¿Cuál es, desde tu óptica, el futuro de la poesía?

Hegel dice que el arte -ya en su tercera fase: la cristiano-romántica, cuyo supremo logro, más allá de la pintura y la música, es la poesía, ya más que arte- el espíritu rebosa sobre la materia, y en ese desajuste está su grandeza. El arte -sigue Hegel- se sabe superado, comprende que ya no volverá a ser vehículo primario de la expresión del espíritu, y que está relegado a un segundo - o tercer- plano de la cultura. Este sentir de la muerte del arte, tan típico en este tiempo, tiene como formal consecuencia la ironía, el desapego del espíritu ante toda forma que tenga que usar para expresarse (toda forma es falsa, anota Goethe). He aquí evidentes signos para entender el presente y determinar su futuro de nuestra poesía escrita en subjuntivo como advirtiera tempranamente Kierkegaard.

Publicado en el Suplemento Cultural del diario La Opinión, Pergamino, Buenos Aires, 10 de octubre de 1985.

© Marcelo Gonzalez 1985

Reactiones
:
Carlos Barbarito.


busca en esta página

powered by FreeFind


Para recibir notificación de nuevos poemas y textos en este sitio, suscríbase a nuestro boletín de noticia enviandonos un mensaje de correo electrónico con la mención 'boletín de noticias'